miércoles, 25 de noviembre de 2009

Pérez Roura vs Yoani: Conflicto y generación Crack rompiendo en Cuba.

Primeramente en el orden generacional en donde vemos una clara ruptura entre intelectuales y políticos con esta nueva generación que se llama a si mismo “Y”. Las rupturas generacionales siempre llevan consigo rozaduras y encontronazos ya que lo viejo y lo establecido trata por todos los medios de mantenerse, mientras que lo novedoso busca aparecer en la escena como una alternativa a lo establecido o como un paso de avance social.

Armando Pérez Roura y Elena Poniatowaka, una generación que no acepta que se rompa con los paradigmas que ellos mismo impusieron.

Si se mira más de cerca el irritación de Armando Pérez Roura con Yoani Sánchez se puede sacar a simple vista dos aspectos, uno el técnico y el otro el dialecto. El primero tiene que ver con la revolución informática que ha tenido lugar en nuestro mundo y del cual Cuba no ha estado exenta aunque las limitaciones materiales por un lado y las prohibiciones que impone el régimen por el otro retrasan que esta revolución llegue a Cuba. A pesar de esto los cubanos son parte ya de la blogofera universal y en la medida que pueden vencer las limitaciones y las prohibiciones salen adelante proyectos alternativos a lo ya establecido como lo es el portal Desde Cuba con su red de blog. El segundo aspecto, el dialéctico, nos muestra como los ciclos socio – generacionales se muestran con una gran claridad en la problemática de Pérez Roura con Yoani Sánchez. Aunque la misma Yoani no se lo proponga hay en su trabajo y en su forma de proyectar su trabajo y en los medios técnicos que ella usa para su trabajo una negación intrínseca de lo que Pérez Roura representaría. Esto anterior significa que por ejemplo los medios técnicos que el mismo Pérez Roura utiliza, que son las emisiones de radio para la ciudad de Miami no tienen hoy día la misma trascendencia y efectividad como hace cincuenta años atrás. Además, hay que pensar que el contenido del mensaje que se transmite apenas llega a unos cuanto que al mismo tiempo comparten la contemporaneidad con Pérez Roura y el acomodamiento, en mucho de los casos, en las viejas técnicas.

El discurso antiguo fue revolucionario y progresista en su momento, hace ya cincuenta años, y pasado el tiempo llegó a convertirse en el discurso oficial establecido casi incuestionable. Pero la juventud cubana, que a pesar de las limitaciones que le han impuesto, se actualiza con los movimientos intelectuales y sociales de este mundo globalizado. Yoani Sánchez y su “Generación Y” no es un mero fenómeno en su esplendido aislamiento sino que es parte de un fenómeno global nacido precisamente en Latinoamérica, que es “la generación del Crack” o la generación del rompimiento. Los viejos paradigmas ya no funcionan pues el mundo ha cambiado y los cambios son cada vez más veloces y estamos en un nuevo mundo que no se le puede encarar con viejos paradigmas.

Yoani Sánchez, figura del post modernismo cubano.

Hay un tercer aspecto que se refiere a la disidencia cubana que no se ha podido comprender muy bien ya que es novedoso aun para la disidencia misma. Es el paso del liderazgo de la disidencia desde una perspectiva política a una más intelectual y cultural. Esto se puede explicar, como se ha dicho anteriormente, dado por la influencia que tienen los movimientos que se dan a nivel global y que influyen en Cuba dándole el matiz particular que tiene la situación de Cuba. Aquí todo cambia de perspectiva, cuando ayer lo político subordinaba todo lo demás como cultura, deporte, música, creación literaria, etc, hoy enfoca como importantes otros aspectos, hoy son más importantes los intercambios culturales y académicos, los derechos humanos, el acceso a la tecnología, libertad de expresión y demás que el cambio político.

La reacción de Pérez Roura contra Yoani Sánchez es comprensible si la vemos como un hecho lógico en el desarrollo que ha tenido la juventud cubana, gracias a la información que ha ganado, con grandes esfuerzos muchas veces, del devenir de la globalización. Hablar de Yoani Sánchez y de los intelectuales y artistas que la rodean es constatar que a pesar de las limitaciones y prohibiciones por un lado, y las políticas del exilio, el Post-modernismo ha llegado a Cuba y ha echado raíces. Hablar de Yoanis es pensar en los jóvenes mexicanos del grito del Crack que estremeció a la vieja guardia intelectual mexicana, con Elena Poniatowska a la cabeza, la que mostrará una gran agresividad contra esos jóvenes intelectuales, un hecho del cual se le puede sacar un paralelo al del que Pérez Roura tuvo con Yoani.

A “Generación Y” le ha tocado crecer en medio de una doble dificultad, hasta hace poco era solo en Cuba y desde la oficialidad cubana que se le atacaba. Como hemos visto en estos últimos días los ataques físicos que ella y su esposo han sufrido por las fuerzas de seguridad del régimen.

No hay mejor imagen para describir las tensiones que crea un cambio generacional que las que nos da Carlos Varela en su canción “Guillermo Tell”.

¿Cómo seguir adelante? Hay que primero reconocer que “Generación Y” está más allá de la política aunque las consecuencias de lo que dicen y hacen puedan tener consecuencias políticas. Pero esa es la libertad de expresión, el derecho que tiene cada persona de influir en su sociedad desde sus convicciones y manera de ver la vida. La generación representada en Pérez Roura debería ver que hay una masa de jóvenes cubanos ardientes por pertenecer más y más a este mundo globalizado a la que hay que prestarle atención, no solo en Cuba sino también en Miami. El mundo y con el Cuba y Miami ha cambiado mucho desde la fundación de “Radio Mambí”.

martes, 24 de noviembre de 2009

China: internet, pornografía y censura.

El columnista del periódico sueco ”Svenska Dagbladet” Ola Wong escribe hoy día 24 de noviembre el sostenimiento de la muralla electrónica china. China ha bloqueado desde el verano los sitios web de Twitter, Facebook, Flickr y Youtube más una cierta cantidad de hoteles web extranjeros. La estrategia del partido comunista hoy día es forzar a las gentes para que usen programas basados en servidores nacionales.

Desde la semana pasada es la frase más buscada en los servidores chinos de Google el encuentro del presidente de Estados Unidos Barack Obama con los estudiantes de Shangai. A pesar de que las autoridades chinas no permitieron la entrada de los blogueros chinos que los americanos habían pensado invitar al evento con Obama. A pesar de que los allí presentes, como nos podemos imaginar, fueron estudiantes escogidos por el partido, a pesar de que no se habló de cuestiones como Tibet y derechos humanos.Hoy día se necesita mucho más de lo que los estados pueden hacer para detener el libre tráfico de la información.

Según los datos que se dan por Ola Wong hay en China unos 338 millones de abonados de Internet, unos 100 millones de blogs y unos 10 millones de jóvenes adictos a la Internet. La mayoría de los abonados usan versiones de Facebook chinas a las que no ven ninguna diferencia con las extranjeras, al no ser cuando se ponen de acuerdo para una manifestación. Pero la mayoría de los chinos posiblemente no estén tan interesados en cuestiones políticas, quizá como en los otros lugares del mundo.

Wong destaca en su columna que el partido comunista ha cambiado su estrategia desde el verano pasado, retomando sus viejos hábitos acentúa la censura. Pero para los jóvenes que viven sedientos de los contactos con el mundo exterior, logran con facilidad burlar la censura que la muralla electrónica china les impone, el acceso al exterior está abierto a pesar de todo.

Los comunistas chinos dicen mantener estas barreras electrónicas para defender a los jóvenes de la pornografía, por ejemplo. Pero, según el dato que el columnista Wong nos da, los chinos surfean por las páginas pornográficas unas tres veces más que por ejemplo los propios suecos.

En siglo XIII  la muralla de piedra no pudo impedir la entrada de Gengis Kan, hoy día la muralla electrónica no puede impedir el libre flujo de información.

Como quiera que sea los esfuerzos técnicos que usan los mandarines rojos de Pekín no les sirve mucho para evitar que se rompa con las murallas chinas de la información. Los chinos deberían de aprender de su propia historia de construcción de murallas, las que al final no les ha quedado nada más como objetivo turístico. Así pasará con la muralla electrónica, me pregunto cuanto tiempo más pasará para que se convierta como objetivo turístico, o como monumento a la causa perdida de dejar fuera de las fronteras al moderno Kan.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Repercute en Suecia conclusa huelga de hambre de Roque

La prensa sueca se hace eco de la culminación de la huelga de hambre de Marta Beatriz Roque, el diario “Svenska Dagblade” publicó hoy una foto de la misma en momentos en que se le ayudaba a poner de pie. Marta Beatriz se mantuvo en huelga de hambre por espacio de ocho días en protesta contra el régimen de La Habana.

HPIM6728Marta Beatriz Roque terminando la huelga de hambre en la casa sitiada de Nuevo Vedado.

Junto a la foto aparece publicado un articulo de Håkan Försberg , en donde comenta un informe de Human Right Watch, “Un nuevo Castro, la misma Cuba”,  que denuncia que aunque Cuba ha cambiado de “Castro” siguen las encarcelaciones a los críticos y suprimen el disenso. Lea el informe pinchando aquí: Un nuevo Castro la misma Cuba.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Multiculturalismo positivo: la impronta rusa en el éter de Estocolmo.

Por invitación de organización nacional rusa en Suecia tuve la oportunidad de presenciar la grabación del programa en lengua rusa que transmite la tv sueca a través de su “öppna kanal”, (canal abierto). Éste se reserva como una alternativa a los canales estatales y comerciales para que las comunidades de emigrantes y religiosas tengan un espacio en donde puedan transmitir. El estudio de televisión se encuentra en el edificio de Medborgarplatset en la calle Folkunggagatan.

HPIM6703El samovar que preside las transmisiones de televisión, es autentico lo que no se usa por razones de seguridad, no se puede tener los carbones que el samovar lleva encendidos en el estudio.

Llegue al lugar luego de encontrarme primero con la presidenta de la organización nacional rusa, Lioudmila Siegel. Al llegar al estudio encontré al joven médico Alexei y la joven Dasha que serían los moderadores del programaque lleva por nombre “Junto al Samovar”. La escena estaba diseñada con un samovar tradicional con las conocidas muñecas rusas. El tema de esa ocasión giraría sobre dos pedagogas de músicas rusas Galina Ehrngren y Natalia Namitova. Ellas trabajan con niños a los que les enseñan instrumentos musicales como el violín y el piano a partir de un método pedagógico ruso.

HPIM6713Los jovenes presentadores 

El método, según nos cuentan las maestras de música, consiste en intercalar personas adultas con escolares en una orquesta para que los niños se vayan entendiendo la importancia que tiene cada elemento de los instrumentos musicales en la práctica. Muchos de los niños que están en la etapa de aprendizaje de instrumentos musicales no pueden entender que importancia tiene por ejemplo la barrita que hace sonar el violín y el chelo pero al estar en plena faena en un concierto les ayuda a compenetrarse con el instrumento.

HPIM6718 Natalia Namitova a la derecha, le sigue Galina Ehrngren y una mamá de uno de los alumnos de la escuela de musica Silverstråken.

Natalia Namitova es fundadora de una escuela de música aquí en Suecia, “Silverstråken”, (La cuerda de plata) ha cursado estudios en la escuela superior de música de Tallin, y trabaja como pedagoga de violín desde hace más de 13 años. Galina Ehrngren, también maestra en Silverstråken es graduada en la escuela superior de música de San Petersburgo y tiene mas de treinta años de experiencia como pedagoga de piano, además cuenta con trabajos sobre la pedagogía de la enseñanza del piano como instrumento musical.

HPIM6725 El hombre de las cámaras.

No dejó de ser una experiencia interesante, ver gente alegre y emprendedora que triunfa con el talento que tienen en un país que le da esa oportunidad. Al mismo tiempo gente que no olvida sus raíces y que como esta organización rusa en Suecia tiene el apoyo del estado ruso que no se olvida de sus ciudadanos dispersos por el mundo, con esta ayuda se hace realidad esta transmisión televisiva.

Sólo me queda desearle éxito a la organización nacional de rusos, a la academia de música y sus dos maestras y a las trasmisiones que ellos hacen. Un buen ejemplo de cómo una sociedad multicultural brinda lo mejor de cada cultura, eso que podemos llamar como lo positivo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Genocidio de Kampuchea y el sustento sueco.

En Forum para la Historia Viva ha organizado una muestra sobre la tragedia vivida por el pueblo de Cambodia bajo el régimen de Pol Pot y la ayuda y el apoyo que recibió desde Suecia este sistema genocida. A la muestra se le ha llamado “Middag med Pol Pot” (Cena con Pol Pot) y cuenta con una amplia muestra fotográfica de los lugares que funcionaron como centros de tortura y de muerte. Además de la muestra de objeto personales de camboyanos que terminaron sus días en manos de los esbirros de Pol Pot.

HPIM5911Cooperantes suecos con Pol Pot de visita a Kampuchea en momentos que se cometía el genocidio.

Otra parte de la muestra estaba compuesta por material audiovisual, emisiones de radio de la epoca de la entrada de Pol Pot a la capital camboyana, así como las noticias que emitieron los noticieros suecos sobre el suceso. Entre el material audiovisual estaba el filme “Jag drömde om Pol Pot” (Yo soñé con Pol Pot), de los realizadores Julia Stanislawska y Michael Krotkiewski, filme que es de cierta manera el centro de la muestra.

En 1978 una delegacion de cuatro suecos parte para Camboya, entonces por obra del gobernante Pol Pot convertida en Kampuchea, para entrevistar al mismo. Entre ellos se encontraba un destacado intelectual comunista Jan Myrdal y el fotografo Gunnar Bergström, además de dos personas más pertenecientes a la asociación de amistad sueco – kampucheana.

La invitación de Pol Pot a estos jóvenes comunistas se basaba en que se le diera al mundo una visión de la sociedad perfecta y de que ésta era una realidad. El objetivo era propagandístico y trataba con ello tratar de desmentir las informaciones que se estaban diseminando por el mundo a través de los refugiados de las torturas y las hambrunas. Con un documental realizado a partir de esta misma visita las historias sobre las torturas y el exterminio de la población se esperaba reducir a solo “propaganda imperialista” contra el pueblo camboyano.'

HPIM5918 

Instrumentos de tortura utilizados por los verdugos de Pol Pot.

Cuando el grupo llegó a Suecia y el documental que estos realizaron se paso por la tv estatal se siguió desmintiendo el testimonio de los refugiados sobre el genocidio al que se estaba sumiendo al pueblo en Kampuchea. Todo lo que se describía de Kampuchea era una sociedad rural donde un pueblo trabajaba por un futuro más luminoso. Ahí destacar y no pasar por alto el detalle importante de que este documental fue financiado por la televisión estatal sueca y mostrado en ella.

Después de treinta años Gunnar Börgström retorna a Camboya, y es ahí donde Michael Krokiewski y Julia Stannislawska del instituto de artes dramáticas realizan la filmación de la confrontación de Gunnar Börgström con que el holocausto de Kampuchea fue una realidad.

El documental da un cierto aliento de repulsión hacia una persona que acepta que vio ciertos indicios que señalaba hacia las muertes masivas. Bergström no se decide por aceptar la realidad porque como el mismo dice le era muy difícil romper concierta barrera psicológica que lo llevaba a hacerse participe de la propaganda hacia aquel régimen. Muchas imágenes tomadas en 1978 asegura Bergström mostraban ciudades o partes de las ciudades arrasadas, imágenes que fueron censuradas después y nunca mostradas.

En el filme Bergström realiza un acto de contrición, se arrepiente de haberse convertido en aquel momento en un instrumento al servicio de Pol Pot. Reconoce su militancia maoísta aunque asegura que no creía en el maoísmo y en el régimen de Pol Pot no por estar de acuerdos de que se masacrara a tantas personas sino todo lo contrario.

Si Bergström hace un acto de contriccion Jan Myrald uno de los miembros de la delegación sueca que visitó personalmente a Pol Pot, no da muestra de arrepentimiento, y si aun hoy dia trata de defender el genocidio cometido. El 10 de septiembre pasado, en los días que se abría la muestra de Camboya, y en el editorial del diario “Svenska Dagblade” denunciaría como desde Suecia se apoyo los desmanes que se cometían en las tierras indochinas.

Per Gudmunson, quien es el autor del articulo señala que por primera vez se trata de la amorosa relación que hubo entre Suecia hacia el genocidio de los khmer rojos y esta se discute y examina profundamente. A pesar de que el genocidio de Pol Pot aniquiló una quinta parte de la población de Kampuchea gran parte la elite líder de Suecia apoyó a ese régimen. Que haya quienes estén interesados por estas cuestiones a pesar de la mala información que hay sobre los hechos acontecidos en Kampuchea, pero como asegura Gudmunson estos hechos se están redescubriendo por personas que han nacido en los años 80.

Las criticas sobre la muestra del genocidio en Kampuchea y del apoyo desde Suecia a tal regimen no se han hecho esperar. Las criticas señalan la exposición como un ataque al señor Jan Myrdal, el defensor de los Pol Pot aprovechándose de los fondos estatales.

HPIM5920 Integrantes de la delegación sueca invitada por Pol Pot en Kampuchea. Jan Myrdal a la derecha, Gunnar Bergström al medio de las dos mujeres.

Para Gudmunson Suecia cerró los ojos entonces a la tragedia de Kampuchea. Los observadores que se dejaron entrar en los tres años que duró la pesadilla de Pol Pot fue uno sueco, que Gudmunson lo señala como el embajador sueco en Bangkok Jean Christophe Öberg y Kaj Björk en Pekín. Los dos enviados hablaron muy positivo del desarrollo que se estaba realizando en el país. En cuanto a los testimonios de los refugiados se les restó importancia y se les vertió una sombra de sospecha sobre ellos. También se hicieron cómplices de los delitos de Pol Pot la ministra de cooperación sueca de entonces Gertrud Sigurdsen y la parlamentaria socialdemócrata Birgitta Dahl, ellas coincidieron con las afirmaciones de los diplomáticos suecos además de que públicamente dijeron que los testimonios de terror dados por los refugiados era en gran parte mentiras.

La asociación de amistad Suecia – Kampuchea no se limitó solamente a difundir esa propaganda por la televisión estatal sueca. Si uno investiga un poco en los archivos de las bibliotecas de Suecia encontrará una gran cantidad de artículos periodísticos en importantes publicaciones. Un ejemplo de ello son unos amplios reportajes que aparecieron en la revista “Folket i bild” (El pueblo en imágenes) números 6 y 7 del año 1978. Estos reportajes se publicaron en el mes de septiembre a poco tiempo de que la delegación de los colaboradores suecos con el régimen de Pol Pot regresara a Suecia.

El autor de uno de los reportajes es el mismo Jan Mirald,(quien mantenía muy estrechos lazos con esta revista “Folket i bild”) asegura ahí que pocos periodistas han logrado penetrar en el país de Pol Pot, y entusiasmado asegura que Kampuchea es una sociedad diferente a las demás del mundo.

 

HPIM5915 Representante de Pol Pot en conferencia de No Alineados en La Habana.

Desde perspectiva de género no se diferencia mucho este reportaje de Myrdal al de muchos otros que han y siguen publicandose en la prensa sueca, como por ejemplo los que se publican sobre Cuba por los grupos de izquierda radicales. Antes de Pol Pot era Kampuchea un país lleno de calamidades y necesidades, hambres miserias y toda aquella imagen que se proyecta cuando se quiere hacer propaganda a favor de una dictadura comunista. No se puede negar que los apologetas del comunismo y sobre todo de los sistemas totalitarios saben usar bien la realidad que existía en esas sociedades que antecedieron a la comunista. Es verdad y hay que reconocer que la sociedad anterior a la comunista en Kampuchea era en cierta manera injusta y que reservaba privilegios para unos pocos. Al mismo tiempo hay que reconocer que lo que trajo el comunismo después ha sido una carga mayor de injusticia, desigualdad y crímenes.

Esta construcción se ve bien clara en el artículo de Myrdal, todo lo que está pasando en Kampuchea, hasta lo que esconde de la vista del lector y del espectador sueco se justifica por la pobreza que había anteriormente y por la intervención americana. Es decir que esclavizar a una nación convirtiendo su territorio en una gran cárcel y llevar a su pueblo a un genocidio estaba totalmente justificado.

Jan Myrdal no es un tonto cualquiera y sabía tal como sabía Gunnar Bergström que se estaba cometiendo un genocidio en Kampuchea. Claro está que cuando se hace este tipo de propaganda se trata de legitimar de cierta manera el acto de genocidio de manera conciente. Bergström acepta en el nuevo filme que realizó que los visitantes suecos tenían las suficientes pruebas de lo que estaba sucediendo en Kampuchea.

Myrdal 

Jan Myrdal soñaba con una sociedad sin dinero como la de Kampuchea y creo su propia organización de la que usted puede ser miembro pagando 200 coronas suecas todos los años. Además, tiene el premio de su mismo nombre que significa 100 000 coronas suecas.En el sitio oficial de Myrdal puede encontrar algunos anuncios comerciales. Jan Myrdalsällskapet

Jan Myrdal fue considerado el líder intelectual de la organización maoísta de Suecia, es conocido como un intelectual que aunque a principio se mostró critico contra la actuación de las tropas chinas contra los manifestantes de Thianamen, después cambio hacia defender la represion. Pero su historial no queda solo ahí sino que el mismo Myrdal no sólo justificó la condena de los ayatolas de Irán al escritor Salman Rushdie, sino que promovió su ejecución.

Uno se puede preguntar por qué precisamente en Suecia se han dado estos fenómenos de que abiertamente se haya colaborado con régimenes totalitarios y que han cometido actos de genocidio. Por una parte que la izquierda sueca ha tenido estrechos lazos con ideologías como la del nazismo, ejemplo de ello es que por ejemplo figuras representativas del Instituto Racial de Uppsala venían de la socialdemocracia.

El partido comunista de Suecia mantenía contactos directos con los partidos comunistas de Europa del Este y en su tiempo con Stalin. Entre las conexiones de los comunistas suecos con sus “hermanos” se puede contar que Lars Werner, un antiguo líder del partido tenía contacto directo con los comunistas soviéticos en Moscú a quienes visitó, participó este hombre en el congreso del partido de Hungría. Además la dirección del partido sueco estaba representado en los congresos de los siguientes partidos: Rumania, Checoslovaquia, la RDA y Bulgaria. Hasta 1978 habían representantes del partido de la Unión Soviética en los congresos de los comunistas suecos. También hay que nombrar que el actual presidente del partido comunista de Suecia, que ha cambiado su nombre por el de “izquierda”, Lars Ohli es una persona que ha mantenido estrechos lazos con la organización sueco-cubana, el brazo ideológico y propagandístico del castrismo en Suecia.

Que se haga exposición sobre los crímenes de Pol Pot y el sustento de Suecia a este sistema es un paso de avance. Aunque se puede uno preguntar también por qué no sucedió antes. Una respuesta es, quizá las mismas razones que expusiera Gunnar Bergström y que Jan Myrdal se niega a reconocer, el compromiso ideológico estaba por delante y pesaba más que las millones de victimas del genocidio de Pol Pot.

martes, 17 de noviembre de 2009

Día del escritor en prisión en Suecia.

El 15 de noviembre de cada año es un día que se dedica al escritor en prisión. Fue instaurado por el comité del escritor en prisión del P.E.N. Club.

La prensa sueca no ha dejado pasar este día por alto y ha dedicado sus paginas a recordar que existen escritores que a causa de su obra, de lo que han escrito se encuentran en prisión, han sido torturados o maltratados, esperan juicios o han sido desaparecidos o asesinados.

En el diario “Svenska Dagbladet” uno de los diarios de mayor tirada en el país se dedicó un reportaje a Anisar Rahman, escritor de Bangla Desh. Rahman se encuentra refugiado en Suecia ya que en su país es amenazado de muerte por las milicias gubernamentales RAB, los extremistas islámicos y los comunistas. El escritor y poeta Anisur Rahman, perseguido por los paramilitares de su paí, Bangla Desh, los fundametalistas islámicos y los comunistas.

Entre otros detalles del articulo está los va y vienes que Rahman ha tenido que pasar con la burocracia del departamento de extranjería de Suecia. No se quiso en un principio aceptar su caso y se le negó su derecho al asilo. Gracias a la intervención de su abogado se hizo una apelación que en su momento se ganó. Hoy día vive Rahman en la ciudad de Uppsala en una dirección secreta.

El articulo reproduce las cifras que da el International Pen Writers in Prison Comité, lista de enero – junio del 2009. En el caso de Cuba se destaca por la cantidad de periodistas y escritores que tiene en prisión, 26, superada solamente por China. De Cuba no se habla de periodistas desaparecidos o asesinados, esto se reserva para países como Rusia, Pakistán, México y Honduras entre otros. En la categoría de periodistas amenazados, hostigados y maltratados, Cuba tiene un nivel bajo de sólo dos casos, aunque se muestran cifras altas en países latinoamericanos, Colombia con 14 casos y ocupando el primer lugar entre las amenazas, hostigamientos y maltratos a nivel mundial está México con 26 casos.

Pablo Pacheco Avila, periodista independiente, condenado a veinte años de prisión en la Primavera Negra de 2003. Está actualmente en la cárcel de Canaleta, Ciego de Ávila y desde allí dicta los textos de su blog “Voz tras las rejas”.

Una información interesante es que de España se mencionan 7 casos de periodistas que están bajo procesos judiciales, ocupando el lugar sexto. Una información que causa asombro ya que uno no puede pensar que en un país libre, al menos se cree eso, tengan los periodistas problemas. Turquía se nombra como el país que más periodistas se han puesto a disposición de los tribunales con 55 casos.

Con motivo del día del escritor encarcelado ha aparecido una entrevista dada por Eugene Schouglin, una de las figuras líderes del Pen-club internacional, el 16 de noviembre pasado en el diario sueco Svenska Dagblade, en donde describe como el Pen dedica esfuerzo entre los musulmanes.

El Pen-club, dice Schoulgin, está haciendo en estos momentos una inconmensurable gestión en los países del Medio Oriente a causa de que se quiere puentes de contacto y de credibilidad entre los escritores del mundo árabe, los países en que el fundamentalismo religioso es más conocido y los escritores occidentales.

En el mundo musulmán las victimas de las amenazas contra los periodistas y los escritores son, por lo general, ellos mismos musulmanes. Es una de las causas por la que se han creado muchos Pen-club en esos países durante los ultimos años, ejemplo de ello Afganistán e Irak. Túnez es el país africano en el que el peligro contra la libertad de expresión es mayor. El Pen de Túnez es dirigido por una mujer, la periodista Siham Bensedrine.

En el caso de las mujeres escritoras y periodista en el mundo musulman, según nos explica Schoulgin, éstas están más desprotegidas que los hombres. Los fundamentalistas islámicos piensan que la mujer no se debe de exhibir.

Aunque el trabajo en esas regiones es difícil se ven sus resultados, hace dos años atrás se logró liberar de la pena de muerte en Afganistán a un bloguero, gracias a la labor del Pen’s Write in Prisions Comité y el escritor afgano Samey Hamad.

Otro dato de interés que nos revela la entrevista con Schoulgin es que fuera del mundo árabe existe el Pen-club en Irán aunque los activos en el mismo viven en el exilio, Pakistán tiene su club dirigido por una mujer, además de algunos lugares de Central Asia.

La actividad central que el Pen-clu de Suecia realiza con motivo del día del periodista en prisión se realizó el domingo 15 de noviembre en Estocolmo. Este año dedicado a África. Allí se nombró al periodista que ganó el estipendio de Tucholsky, el sueco – eritreo Dawit Isak. Kurt Tucholsky fue un escritor de origen alemán  que a principios de los años 1930 vino a Suecia buscando refugio de los nazis. Al no encontrar solución a su trágica situación, ya que no recibía respuesta de las autoridades de emigración suecas, se suicida en el año 1935.

Kurt Tucholsky

Dmitriv Medvedev llega hoy a Estocolmo

El presidente ruso Dimitriv Medvedev llegara en horas de la noche de hoy día 17 de noviembre a Suecia, con motivo de una visita oficial. En la capital sueca, Estocolmo, participará en la cumbre entre la Unión Europea y Rusia.

Según ha transcendido de la prensa sueca Medvedev se reunirá con su homologo sueco Fredrik Reinfeldt a la llegada. Mañana miércoles participará en las secciones de la cumbre europea – rusa. Los temas que se abordaran según la prensa misma son sobre el clima, crisis financiera, cuestiones internacionales, el comercio y los derechos humanos.

La cumbre se realiza en Suecia ya que la misma tomó la presidencia de la unión a partir del 1 julio pasado y mantendrá el puesto seis meses.

Photo: the Presidential Press and Information Office

Entre otras actividades que han sobresalido de la prensa sueca es que a Medvedev se le otorgó una audiencia en el palacio real de Estocolmo. Allí será recibido por el rey de Suecia Carl XVI Gustav y la princesa heredera Victoria.

El evento estremece la ciudad de Estocolmo y cientos de efectivos de seguridad se preparan para tal magna visita. Un vocero de la policía de Suecia a dicho a la prensa que se están usando mas agentes de lo pensado para garantizar la seguridad del presidente ruso Dimitriv Medvedev. Al mismo tiempo el trafico en la capital sueca Estocolmo se verá afectado en varias de sus arterias principales.

Visitante de tal alto rango de Rusia no venía a Suecia desde 1997 cuando en ese año visitara este país escandinavo Boris Jeltsin.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Juanita Castro y sus hermanos en la Feria Internacional del Libro de Miami

La hermana del gobernante cubano, Raúl Castro, Juana Castro se presenta hoy 15 de noviembre en la Feria Internacional del libro de Miami. Lo hará a las 6:30 pm hora de Miami junto a la escritora Maria Antonieta Collins. La cuestión que se desarrollará gira en torno al libro de la hermana Castro “Fidel y Raúl mis hermanos”.

Juanita Castro en Feria del Libro

Una noticia especial de la feria internacional del libro en Miami es que está ciudad se ha convertido en miembro pleno de la organización ICORN (Internacional Cities of Refuge Network), radicada en Noruega. La organización establece redes a través de ciudades en el mundo para trabajar por la libertad de expresión. Cada ciudad enfoca un escritor brindándole refugio y apoyo económico. Se espera que Miami reciba su primer escritor del ICORN.

Por otra parte deseamos éxito a la feria del libro y que con la ayuda de Dios no tengan que intervenir los bomberos. Esperemos por que ningún fundamentalista quema libros le de por quemar el libro de Juanita o cualquier otro libro.

sábado, 14 de noviembre de 2009

El castrismo sueco estrecha vinculos con Miami

La organización a fin con el gobierno cubano sueco cubana comienza a reforzar sus lazos con Miami. Andrés Gómez una de las personalidades más importantes de la brigada Antonio Maceo (Maceitos) en Miami está de visita en Suecia, en donde hará algunas presentaciones auspiciadas por las organizaciones a fines con el gobierno cubano Svensk kubanska förening, y Frige De Fem (Liberen a los Cincos).

Andrez Gomez

Andrés Gómez se presentará, según tiene anunciado la web de la organización sueco cubana, en la ciudad de Eskilstuna este sábado 14 de noviembre, el los locales de la liga antialcohólica de esa ciudad, sita en Rademachergatan 34. El otro evento tendrá lugar en el café Marx, en la calle Kungsgatan 84, jardín interior.

[DSC01634.JPG]

Enemigos o aliados?

El acercamiento a Miami lo vemos también en otras de las actividades programadas por la Organización Sueco Cubana, en el marco del Foro Socialista de Estocolmo, el 28 de noviembre próximo. Junto al exiliado cubano René Vázquez Díaz, una de las militantes de la organización sueco cubana Eva Björklund tendrán una presentación que llevará como tema: “Välkommen till Miami till terrorister och förändringsvindar” (Bienvenidos a Miami a terroristas y vientos de cambio). Allí se hará la promoción del libro “Välkommen till Miami Dr Leal” ( el tituto original: “De pronto el doctor Leal”) de la autoría de René Vázquez Díaz. Los presentantes hablarán de los cambios que se han producido en Miami y de las esperanzas que se han puesto en Obama para terminar con lo que llaman las agresiones contra Cuba.

Välkommen till Miami dr Leal 

No menos importante resulta el anuncio de la visita de un miembro del partido comunista de Cuba, que será huésped de la organización sueco cubana para el mes de diciembre. Edelys Santana hablará de la situación de Cuba, y del desarrollo que ha habido en Cuba y Latinoamérica. A esta miembro del partido se le podrá encontrar en Estocolmo el día 4 de diciembre, a las 18:30, en Pumpan, Färgargårstorget 1.

Edelys Santana

Por último se explota con todo este discurso la necesidad de expontaniedad y alegría de los jóvenes suecos.

Salsero

Es interesante el enfoque y la importancia que está tomando Miami para la organización sueco cubana. Habría que preguntarse si como se dice en la presentación de la actividad para promover el libro del exiliado Vázquez Díaz, si en verdad se está logrando un cambio entre los exiliados de Miami que esté tambaleando los cimientos propagandísticos del régimen cubano. Propaganda que en Miami que vive de las acciones de Vigilia Mambisa entre otras, que se ha convertido más que todo en un insomnio, ya que más y más cubanos en Miami comprenden que son acciones como la de Vigilia Mambisa lo que necesita el régimen cubano para su propaganda.

[DSC01631.JPG]

jueves, 12 de noviembre de 2009

Desayuno de Bielorrusia: Reporte de derechos humanos y sanciones de Comunidad Europea

En el día de ayer 11 de noviembre se realizó un desayuno conferencia con el titulo: EU kan förbättra människorättsituationen i Vittryssland (La Unión Europea puede mejorar la situación de los derechos humanos en Bielorrusia). Para ello se dieron cita en los locales de la organización Civil Rights Defender   sito en Stora Nygatan 26, en el Estocolmo viejo. Dicha organización tiene varios años de existencia y se le conocía anteriormente como Comité de Helsinki. HPIM6642

El panel de dicho encuentro estuvo integrado por cuatro representantes de organizaciones de derechos humanos y de periodistas de Bielorrusia. Andrej Aliaksandrau representando a la federación de periodistas bielorrusos BAJ; Tatsiana Revjaka, representando a la organización de derechos humanos Viasna; Tatsiana Hatsura representando al Comité de Helsinki y Katarina Przybylska del Centro Democrático de Europa del Este.

El tema del desayuno resultó sobre las sanciones que la Unión Europea tienen sobre ese país y que pronto se discutirá si las mismas deben levantarse o no. Para este fin se hizo reporte en el cual están involucradas cincuenta organizaciones bielorrusas e internacionales de derechos humanos y los resultados son una muestra de la situación en que se encuentran los derechos humanos en Bielorrusia. A partir de este reporte han pedido estas organizaciones que se mantengan las sanciones de la Unión Europea al régimen de Bielorrusia.

De lo que se trata las sanciones es que el 24 de marzo del 2006 la Unión Europea anuncio adoptar contra el presidente Bielorruso Alexander Lukachenko y cinco otros políticos la negativa de ingreso en la Unión Europea. Las causas son que hay indicios que hacen a estos políticos sospechosos de la desaparición de opositores y de un periodista en los años 1999 y 2000. Además se le señala como los actores principales en los fraudes cometidos en las elecciones del 2004.

HPIM6647                Katarina Przybylska, East European Democratic Centre

Katarina Przybylska hizo la presentación del reporte sobre Bielorrusia, en el momento de las preguntas del público se sumaron los otros tres integrantes del panel.

Allí se nombraron varias cosas positivas que han pasado en Bielorrusia, entre ellas está que han pasado se cuentan que no se han aprobado nuevos decretos que limiten el transito de Internet. Se observa el retorno de las publicaciones no estatales y se le otorgan con más facilidad permisos a estas publicaciones ya existentes. Al mismo tiempo, entre las cosas negativas del reporte, se ha constatado que doce publicaciones no estatales han sido retiradas de las redes de distribución. Se han tenido dificultades para registrar las nuevas publicaciones. Las prohibiciones acerca de la Internet están congeladas en la ley de medios de comunicación. A 14 periodistas se les ha dado advertencia por trabajar en asociaciones mediáticas sin acreditación alguna. Cuatro periódicos no gubernamentales tienen problemas con los permisos.

HPIM6666 Tatsianan Revjaka, organización de derechos humanos Viasna

La situación que vive Bielorrusia hoy día puede formularse de la siguiente forma: Bielorrusia es el país de Europa de Este que ha logrado sobrevivir a la oleada democratizadora después de la caida del comunismo. Para ser más exactos, Bielorrusia no ha dejado de ser un país comunista. La situación allí recuerda un poco la de Rusia de la era de Putín, aunque puede ser que no se llegará a los extremos de Lukachenko.

Después de la presentación se dio paso a las preguntas del público. En una de ellas pedía a los panelistas que comentaran su opinión sobre el levantamiento de las sanciones por parte de la Unión Europea. La respuesta fue que el levantamiento de las sanciones podía despertar falsa ilusiones en el régimen de Lukachenko, lo cual le diera más fuerzas para fomentar aún más o mantener la represión política y perdiera Lukachenko entonces el ímpetu de hacer cambios.

HPIM6667Tatsiana Hatsura, Comité Helsinki de Bielorrusia.

Sobre las recomendaciones de que momentáneamente suspender las sanciones, y de que si esto no significaría el peligro que se ha dado un gran paso por parte del régimen Bielorruso en materia de derechos humanos. Los panelistas consideran que las sanciones tienen que proseguir un periodo más ya que esas personas son responsables directas de la desaparición de políticos opositores y periodistas.

HPIM6670 Los cuatro panelistas bielorrusos

Otra pregunta con la que desde el público se dirigieron a los panelistas se trataba sobre si en Bielorrusia se habían realizado juicios secretos. Los panelistas se refirieron a esto diciendo que ellos tenían conocimiento de los juicios públicos que se realizaron y en los cuales se dictó condenas de muerte pero no tenían conocimiento de algún juicio secreto que se haya realizado. Los panelistas expresaron su esperanza de que no existiera ningún juicio secreto con condenas a muertes.

En cuanto a las condenas a muerte que se le han dictado en Bielorrusia dijeron que ellos, las organizaciones de derechos humanos, han ayudado a los familiares. También se han vuelto al Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para desde allí influir en las autoridades bielorrusas y tratar de anular esas condenas. Aunque, cuando se trata de los fusilamientos es el líder máximo quien aprueba la condena y que de esto no se le dice nada a nadie. Tampoco se da la información de cuando y donde se producen los fusilamientos, lo único que se logra conocer de las autoridades es que se fusiló al condenado. La institucionalización de la pena de muerte en Bielorrusia será una pieza en el juego político entre la Unión Europea y Bielorrusia.

Una pregunta de importancia fue la relacionada con las elecciones del año que viene, ¿qué expectativa tenían y que esperan los panelistas que pasará en Bielorrusia, cómo reaccionaran ellos? Según los panelistas esperan por que lleguen las elecciones para ver que cambios son los que se hacen en el proceso político durante las elecciones. Lo que esperan ver es cuales serían circunstancias alrededor de las elecciones y cuales serían las voces que saldrían adelante. Ellos señalaron que las elecciones se realizan bajo amenazas, intimidaciones, engaños. Durante las elecciones parlamentarias pasadas se cuestionó la legitimidad de la misma por el mundo. Y lo que puede hacer el mundo es continuar mirando hacia la ruta que toman las elecciones.

El régimen de Lukachenko, que por un lado tiene la condena de Europa, goza por otro del apoyo de gobiernos como el de Hugo Chávez en Venezuela. Aunque también no se puede perder de vista la relación cercana que Bielorrusia tiene con Cuba, que por una parte se manifiesta en los vínculos “amistosos”, los lazos “ideológicos”. Y por otra parte, algo que hay que tener muy en cuenta, que Bielorrusia puede ser una imagen de lo que puede pasar en la Isla con la futura “caída” del castrismo. Que tal liberación logre llevar a la gente a ver un tal cambio cuando en verdad pase como en Bielorrusia: un transito de una sociedad totalitaria a otra.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Totalitarismo de Vigilia Mambisa conmemorando el Muro de Berlín

En estos días 9 y 10 de noviembre se celebran los veinte años de la caída del muro de Berlín. Para los que nos tocó vivir ese momento histórico, recordaremos siempre la esperanza que el momento nos trajo. Veíamos que el cambio se acercaba y que la sociedad cubana se renovaría, no sólo en lo material y lo político sino también un cambio hacia un mayor respeto hacia los individuos.

Al mismo tiempo recordamos con pesar que los cambios nunca se llegaron a producir, al menos los que uno esperaba. La frustración cayó aun con más fuerza cuando la situación desembocó en lo que conocimos como periodo especial que acentuó la crisis material que siempre se había vivido junto con el deterioro del respeto por la persona.

Al final se quedó todo sin cambios. En aquel momento Julio Iglesia debió cantar: “La vida sigue peor”. Los que conocieron el cambio fueron los que lograron tomar el camino al extranjero y los que determinaron aún en la Isla por disentir del gobierno, logrando uno de los cambios más importantes que es el de la forma de pensar.

En el caso de Cuba, se está a la búsqueda todavía de un fundamento para la nueva sociedad democrática. La experiencia democrática anterior a 1902 es muy poca, ya que la Isla durante el periodo colonial no se diferenciaba mucho a los Gulags de la Unión Soviética, si hay alguna otra forma de describir el esclavismo en Cuba para que se entienda mejor es esta. La sociedad esclavista no es promotora de experiencia democrática. Después de la fundación de la republica ha sido más el tiempo vivido bajo regimenes autoritarios o totalitaristas que en plena democracia. Si se cuenta que desde 1952, con la última ruptura de la legitimidad democrática, hasta el 2009 son 57 años de regimenes autoritarios y totalitarios, además hay que poner el tiempo de las intervenciones americanas después de 1902, las revoluciones de todo tipo que han existido y la dictadura de Machado. Este elemento es importante para plantearse una Cuba después del totalitarismo y tener en cuenta esta herencia para el futuro.

Los mismos actos que Vigilia Mambisa comete en las calles de Miami se cometieron durante la Revolución Cultural China. Figense que el paso que hay entre destruir libros y obras de artes y el de destruir personas no es muy largo.

Hablar hoy día de la herencia totalitaria en las sociedades que suponemos democráticas como la de Miami es hablar de Vigilia Mambisa. Ya Cuba no necesita de la caída del comunismo para tener su candidato a Luckachenko pues este se materializa en la persona de Miguel Saavedra, el come candela, mismo que dirige las acciones más retrogradas que puedan cometerse en un mundo supuestamente civilizado. ¿Existe algún motivo que justifique la quema del cuadro del pintor Manuel Mendive “Pavo Real” que se realizo hace unos veinte años atrás y de lo cual todavía se vanaglorian los que cometieron ese vandalismo?

¿Existe algún motivo que también se pueda aceptar que se quemen las camisetas de Juanes y se hagan pedazos los cd del mismo cantante? ¿Existe algo que de alguna manera justifique quemar o destruir alguna obra literaria o de arte?

Tal vez podamos escuchar que  Saavedra ordena a Vigilia Mambisa volar en pedasos a la Biblioteca Nacional José Martí por tener libro que ofenden a su ideología. De igual manera como los talibanes se sintieron ofendidos ante la milenaria estatua de Buda.

Uno se pregunta que puede significar las acciones llenas de barbarismo de Vigilia Mambisa para el futuro de Cuba. No significa tales actos que en el futuro veamos la biblioteca José Martí de la Habana devorada por un fuego dado por los miembros de Vigilia Mambisa ya que en dicho local existen libros y publicaciones que, aunque no los hayan leído, no le resulta del agrado de los mismos.

No será el futuro que nos espera en Cuba el mismo que le tocó a Afganistán con los talibanes. Pues como parece ya veremos a Vigilia Mambisa vaciando los museos de Cuba para reducir a cenizas obras de arte que a su entender le parezcan ofensivas. Como ofensiva le pareció a los talibanes de Afganistán la estatua milenaria de Buda que hicieron volar por los aires.

Bueno, hay que preguntarse, ¿hasta donde llega el límite de Vigilia Mambisa? Hay que pensar que la revolución cultural China empezó por destruir precisamente los libros que a Mao le parecían ofensivos y terminó por ejecutar personas. En esta escalada de destruir todo lo que le parezca ofensivo a Vigilia Mambisa ¿dónde empiezan ellos a destruir personas? Cual es el limite de la destrucción que proyectos ideologicos como “Vigilia Mambisa”, “Los Bolcheviques”, “El Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania” y “Los Talibanes” es muchas veces dado por las sociedades.

Si hay una sociedad que se llame civilizada no debe fomentar y si condenar las acciones de Vigilia Mambisa. Por un lado no puede decirse que las mismas son encaminadas hacia la democratización de Cuba, ninguna sociedad se democratiza con actos de barbarie. La historia nos lo ha dejado claro, ni en la Alemania de los 30, ni en la Unión Soviética de Stalin, ni en la China de Mao, ni el Afganistán de los talibanes se logró la democracia con los métodos de Vigilia Mambisa. Lo que si lograron esos métodos fue la destrucción de la convivencia humana con respeto en esas sociedades.

El Nacional Socilismo en Berlín y Vigilia Mambisismo en las calles de Miami. 

Después de veinte años de la caída del Muro de Berlín, símbolo de la esclavización comunista, no se puede hablar aún de un cambio radical en muchos de los países ex – comunistas. En algunos lugares ha servido de incentivo positivo en cuanto a respeto por los derechos humanos y las libertades individuales junto con crecimiento económico. Pero este desarrollo no vino de la nada ya que estos países que sobretodo están situados en lo que se conoce como la Europa del Este ya tenían desde antes la experiencia de una vida en una sociedad democrática. Se puede contar los casos de Checoslovaquia, Hungría y Polonia, sociedades que antes de la ocupación nazi y soviética de la Segunda Guerra Mundial gozaban de desarrollo en materia de democracia.

En otros países la herencia del comunismo se ha mantenido viva y se manifiesta en forma de regimenes totalitarios como el de Bielorrusia y otros de las antiguas republicas soviéticas de Central Asia, y de gobiernos que de cierta manera son casi totalitarios como por ejemplo el de Rusia misma. En estos países muchos de los problemas de los derechos humanos no se ha logrado resolver y las violaciones siguen de tal forma como antes del comunismo. Aunque las razones para que esta situación subsista en estos países hay que buscarlas en las raíces históricas ya que los países que más dificultades han encontrado para encontrar una vía democrática son precisamente las antiguas republicas soviéticas.

Lukachenko: La herencia que ha dejado el comunismo que se expande a regímenes como el de Chávez.

Si miramos atrás en la historia veremos que el elemento fundacional de la Unión Soviética es el imperio zarista. Un imperio sin  tradición democrática alguna y en el que sobrevivió una sociedad de servidumbre hasta casi finalizar el siglo XIX. En un momento de la historia se pudo instaurar un movimiento democrático a comienzos del siglo pasado, que sobrevivió muy poco tiempo ya que fue arrancado de cuajo por la radical revolución de 1917. Entonces uno puede preguntarse: ¿Cómo es que una sociedad de servidumbre primero y después de un rígido régimen comunista puede transitar hacia la democracia? No podemos olvidarnos que la actual Rusia, por ejemplo, está a años luz de lo que fue la sociedad de servidumbre y la estalinista, aunque hay que tener en cuenta que la herencia del totalitarismo sigue viva aún. Un dualismo con el que tienen que convivir estas sociedades.

La esperanza que se rompa el muro del comunismo en Cuba significa que se abra una era en que haya espacio para la convivencia humana. Que se respeten las opiniones de los demás aunque las mismas no sean del agrado ni la convicción de los otros. Espremos que al castrismo no le sustituya una era de mambisismo o algo en el estilo de Vigilia Mambisa, que retrase la llegada de democracia y el respeto por los valores humanos. Esperemos que se derrumbe el muro del comunismo definitivamente y se deje la herencia totalitaria donde se merece, en el basurero de la historia.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Stalin, sus victimas y el internet.

La prensa internacional le da seguimiento al conflicto surgido entre el nieto de Stalin, Yevgeny Dzhugashvili, y el periódico liberal Novaya Gazeta. La confrontación surge cuando Novaya Gazeta publica un artículo sobre Stalin al que se refiere como un caníbal sediento de sangre, en un momento en que en Rusia existen fuerzas que tratan de darle fuerza a la imagen de Stalin para exacerbar el patriotismo. El pleito resultó que el nieto de Stalin no pudo lavar el supuesto honor de su abuelo, ya que el tribunal falló a favor del periódico Novaya Gazeta.

Por su parte el presidente Dimitri Medvedev, se vio en alguna manera involucrado en el asunto y por tal se ha expresado sobre el asunto. En el día de las victimas de la represión política, se refirió a la importancia de la memoria de la hazaña de La Gran Guerra Patria, es equiparada con la memoria de las victimas de la represión política, que una no desmerita a la otra. Medvedev aclara que hay una cierta tendencia a la falsificación revisionista de la historia en Rusia, y que la lucha contra este fenómeno puede llegarse a confundir por algunos como si se tratara de falsificar los hechos de la Gran Guerra Patria, esto último no es verdad.

El honor que se merecen los soldados que lucharon en la Segunda Guerra Mundial no debe empañarse por los horrendos hechos de Stalin, ni al revés, que el valor demostrado por los rusos ante la invasión alemana no exonera a Stalin de sus crímenes. Son dos cosas muy diferentes.

La complejidad de Rusia acapara los terrenos de la Internet, medios noticiosos internacionales, como “The Telegraph”, se han hecho eco de la acusación del mayor motor de búsqueda de Internet en Rusia, Yandex. A la misma se le acusa de estar bajo la correa de Putín,. Para esto tiene Yandex un sistema de conteo que muestra los blogs más populares que toman temas no aparecidos en la prensa. La causa del cierre, según los dirigentes del Yandex, es que es aprovechada por lo que llaman políticos radicales. (Una muestra más que las sociedades post – totalitarias no garantizan la libertad de expresión con solamente transitar del totalitarismos a, bueno llámese como quiera.)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Día de Rusia en Instituto Superior de Comercio de Estocolmo

Hoy 4 de noviembre se realizó el día de Rusia en la escuela superior de comercio de Estocolmo. El evento cuenta con conferencias y actividades culturales y recreativas. A las 9 am se realizó una charla que tenía como tema la lucha de poderes en el Kremlin, impartida por el periodista del “Svenska Dagblade” Jan Blomgren.

HPIM6588 Lioudmila Siegel, a la derecha, presidenta de la Fundación Nacional Rusa en Suecia, junto con otra compatriota de ella dando la bienvenida a los participantes en el evento.

El público que en su mayoría era estudiante de ese centro de enseñanza se congregó en uno de los auditorios. Blomgren aprovechó para dar antecedentes de la historia alrededor de la desintegración de la Unión Soviética y sus consecuencias posteriores en la nueva Rusia. El problema de la corrupción, la cuestión de la criminalidad, y los sobresaltos económicos: las crisis y la bonanza económica de Rusia.

HPIM6599 Para los nostálgicos o para asustar a la gente,  se puede preguntar uno.

Después de esto se adentró Blomgren en el tema que se había anunciado recontando un poco el funcionamiento del poder político en Rusia. También especificó las diferencias entre el nuevo presidente, Dimitri Medvédev, y el anterior Vladimir Putin, entre ellas la procedencia de los mismos que es muy diferente, y su forma de enfocar su trabajo, además de los puntos en que los dos políticos rusos convergen y disienten.

HPIM6596         Jan Blomgren con su libro “Moscú no cree en lagrimas”

La charla fue interesante pero no faltó la imposición de un cierto punto de partida ideológico por parte del periodista sueco al tratar el tema de la corrupción y la crisis en Rusia, punto de partida que trataré en un momento porsterior. Jan Blomgren es también autor del libro “Moskva trot inte på tårar” (Moscú no cree en lagrimas), titulo que recuerda el filme soviético del mismo nombre. El libro trata sobre el desarrollo de Rusia desde 1991.

Mirada sueca a la identidad de Latinoamérica

Cuando se trata de dar una visión de Latinoamérica las que siempre sobresalen son las que se proyectan desde una perspectiva ideológica, política o económica. Muy pocas veces se escucha la perspectiva que tienen los intelectuales. Al no ser que nos llegue la visita de alguno de ellos como el joven escritor mexicano Ignacio Padilla o, como es el caso de un articulo publicado en el diario sueco “Svenska Dagblade” del 26 de octubre pasado, un hombre de letras sueco, Peter Landelius además de diplomático, eleve el prisma de los intelectuales para echarle una mirada sueca a Latinoamérica.

Peter Landelius junto con su carrera como diplomático que se ha desarrollado en gran parte en Latinoamérica se destaca por traducciones al sueco de obras de importantes escritores hispanohablantes. Entre las obras se encuentran la de Pablo Neruda " 20 poemas de amor y una canción desesperada ", César Vallejo, Julio Cortázar, “El amor en tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, el poeta cubano y fundador de la revista “Orígenes” Eliseo Diego. También se cuentan entre sus traducciones las obras de autores como Mario Benedetti, Benito Pérez Galdos entre otros.

Como hombre de literatura y conocedor de los intelectuales latinoamericanos construye Lindelius su visión latinoamericana sirviéndose de dos puntales intelectuales de alto calibre: Jorge Volpi, integrante del grupo de la generación Crack, y Héctor Aguilar Carmín.

A donde quiere apuntar Landelius es a la identidad común en toda Latinoamérica, en donde ve un problema semántica creado por la palabra o concepto “Latinoamérica”. ¿Existe como tal una “Latinoamérica”? Ésta, según el intelectual escandinavo, es una cuestión retórica refleja unos 200 años de esfuerzos políticos y que hoy día se ve como un tema importante por una de las escuelas dentro de las ciencias políticas, la del constructivismo social.

Para Landelius la respuesta de que es Latinoamérica está plasmada en la obra de intelectuales latinoamericanos como Octavio Paz, con su “Laberinto de soledad”, Mario Vargas Llosas en “Conversación en la Catedral”, Carlos Fuentes en “Terra Nostra” y Ernesto Sábatos en su “Sobre Héroes y Tumbas”. Igualmente existe una respuesta desde la perspectiva de los jóvenes intelectuales latinoamericanos, como es el caso del mexicano Jorge Volpi con su obra “El insomnio de Bolívar”.

En el caso de Volpi, describe Landelius, se señala en su libro que lo que caracterizó en su momento a la región ha desaparecido: las dictaduras (menos la de Cuba), las guerrillas (menos la de Colombia), el realismo mágico y el exotismo forzado. Es decir que en gran medida se ha experimentado en Latinoamérica una especie de transición en que los jóvenes intelectuales se han convertido en el signo del mismo.

Al diplomático escandinavo no se le pasa que las jóvenes generaciones de literatos latinoamericanos se han ajustado a los nuevos tiempos globales en donde las ideas tanto como la literatura se ajustan a un contexto más extenso que es el global, con un punto de partida en Latinoamérica.

Esta irrupción de intelectuales latinoamericanos de nuevo tipo se le ha conocido como “La Generación Crack”. La generación del Crack rompe verdaderamente con la forma tradicional que Latinoamérica se ve a si misma. Esto ha llegado como una noticia desconsoladora a muchos intelectuales comprometidos con la vieja forma de hacer literatura y con las viejas ideologías. Un ejemplo de esto anterior es el caso de la escritora mexicana Elena Poniatwoska. La escritora mexicana lamenta que la irrupción del fenómeno Crack “noqueara” a los intelectuales ya establecidos y de generaciones anteriores

El fundamento de las “naciones” latinoamericanas es cuestionable aunque esto no se haya racionalizado antes por cuestiones de coyunturas históricas. Para Volpi el futuro de su país no debería estar solamente dentro de fronteras en medio de la Sierra Madre o dentro del rancho, cuando se le anunció que era el portador del Premio Debate de Casa de America, por su obra: El insomnio de Bolívar, afirmaría:

"Imagino un futuro de América con enormes problemas y desafíos y con el sueño de que toda América, incluida la anglosajona, formase algo parecido a la Unión Europea".

Claro está que para enfrentar el gran paso que significa la globalización hay que pasar por la integración de América. No sólo en el aspecto económico y político, lugar donde las discusiones muestran su mayor interés. Esto a costa de olvidarse muchas veces o por lo general de la importancia de los derechos humanos y los derechos civiles.

Si Peter Landelius está atento a los cambio y lo nuevo que los escritores latinoamericanos traen consigo, como las nuevas generaciones de intelectuales latinoamericanos se dan, no pierde de vista la frustración que Volpi muestra sobre la democracia, donde la corrupción y las diferencias de clases crean el terreno propicio para el surgimiento del populismo, sobretodo los de izquierda. Muchos de estos caudillos han logrado llegar a liderar países como Venezuela, Ecuador, Bolivia. En Argentina desde 1940, y en México se espera que a causa del populismo el PRI gane las próximas elecciones, por una parte gracias que ha fracasado la gestión del gobierno de corte liberal y por otra a que la izquierda no ha logrado una alternativa que se pueda mantener. La opinión de Volpi que Landelius muy bien reconstruye en su articulo es la del sueño de la unidad de Bolivar se ha convertido en pura pesadilla. Lo mejor sería que la frontera entre México y los Estados Unidos desaparecieran pero por el momento es un sueño más difícil de realizar que la unión de Latinoamérica.

Otro de los intelectuales latinoamericano, y también mexicano, que Landelius usa como prisma es Héctor Aguilar Carmín. Landelius nos habla de un seminario sobre la preparación para el jubileo por los 200 años de la independencia de Argentina Chile, Colombia y México en el que Héctor Aguilera estuvo presente, y del cual salio el siguiente razonamiento de Aguilera que el mismo Landelius usa para ilustrar su imagen de Latinoamérica.

Héctor Aguilar Carmín: Educación y Cultura política. Los pueblos americanos no estaban preparados para el régimen que se instauró después de la independencia: la creación de una república a partir de una sociedad monarquica.

Latinoamérica ha perdido su exotismo y magia ante el mundo, sus factores de identidad se han perdido y Latinoamérica a pesar de eso quiere mantener una identidad ante el mundo.

Héctor Aguilar ve que hay nuevos factores de identidad Latinoamérica los ha asumido, uno de ellos la carrera armamentista. Esto se muestra visible en la Venezuela de Chávez con su compra de armamento ruso, usado para consumo interno supuestamente, aunque a veces parece acabar fuera de las fronteras nacionales de Venezuela. Brasil con su compra de los submarinos atómicos, y Chile que invierte en armamentos un 10 % de su producto nacional bruto a la compra de armamento. Vale destacar como lo hace Lauidelius que Chile es el país que cuenta con la amenaza de todos sus países fronterizos al mismo tiempo. Un caso especial es el de Colombia, un país que tiene el enemigo dentro de sus fronteras, ha logrado mantener su democracia liberar a pesar de la sangrienta guerra civil, por una parte los antiliberales oligárquicos y por la otra guerrilla marxista. Es Colombia un país que tiene una situación especial en Latinoamérica, aislada de sus vecinos que sino estimulan el conflicto por lo menos temen una expansión del mismo en sus territorios.

Para Héctor Aguilar existe una paradoja en la historia de Latinoamérica. Con la toma de la independencia del poder español se desmorona el sueño de Simón Bolívar de una Sudamérica unida. Lo único que lograría la independencia de España fue que los grandes latifundistas lograron tomar el poder y consolidar las naciones, que poco a poco se fueron derivando de lo que fuera los territorios españoles.

Estados Unidos llenó ese vacío de poder que los españoles dejaron tras de sí. 150 años de interversiones y golpes de estados han dado un buen grado de amargura a la memoria colectiva, amargura que fue cultivada por la izquierda pero que se ha extendido a todos los niveles sociales. En 1989 con la caída del muro de Berlín cayó en gran medida el interés de los Estados Unidos de gobernar a la región.

Hay dos poderes que según la apreciación de Landelius se han despertado en Latinoamérica, uno es el Nafta, en el que México se incorporó en 1994, que constituye una unión con los países de Norteamérica, EE.UU. Canadá, en cuanto a lo político y lo económico. El otro poder es Brasil, país que tiene uno de los mayores ritmos de crecimiento en el mundo, tanto es su influencia que se cuenta con que el mismo sea uno de los que figuran para ayudar a poner en orden las finanzas mundiales después de la gran crisis del 2008. Además hay que contar que Brasil es el país que dio refugio al ex - presidente Manuel Zelaya durante los últimos momentos de la crisis de Hondura, dándole al gigante sudamericano un papel protagónico en la región. Hay que hacer un alto aquí y declarar que al Brasil darle abrigo a Zelaya desplaza del papel principal a la figura a Chávez, quizá sea esto una señal que Brasil esté dando a Latinoamérica.

Conferencia de Ignacio Padilla en Estocolmo.

En su recuento habla Landelius sobre un tercer poder en Latinoamérica refiriéndose al proyecto bolivariano, liderado como el bien dice por los estrategas cubanos y los petrodólares de Venezuela para incentivar el caudillismo de Chávez. Proyecto que envuelve a países como Bolivia, Nicaragua, además de Ecuador cuyo presidente no debería de llevar un signo de igual que Chávez, por su postura pragmática que muestra bien en la economía como en la educación.

La región latinoamericana sigue siendo vista en muchos casos desde la perspectiva de sus intelectuales. Es importante contar con ellos, con los viejos porque nos dan la visión de su pasado, con los jóvenes, por ejemplo la de la generación Crack pues nos transmiten la imagen del presente y la de lo que nos puede parecer el futuro. Desde este punto de vista podemos mirar a Cuba que a pesar de bloqueo interior ha surgido un movimiento intelectual y cultural que se ha convertido en el prisma para mirar hacia dentro Cuba, y de estos nombramos Yoani Sánchez y Porno para Ricardo. Este cambio o transición del liderazgo de la disidencia en Cuba, desde una perspectiva política como era la disidencia en los 90 a una más intelectual y artística como lo es a finales de esta década, debería de tomar la atención de los observadores y analizarse con más profundidad.

Peter Landelius sabe mirar a Latinoamérica, los intelectuales de la región tienen las herramientas que necesitarían los nórdicos para guiarse en la complejidad de la región, y hoy en día los de la Generación Crack. Peter Landelius ha publicado otros analisis como “Ny vänster och coger ger hopo i Latinoamérica.” (La nueva izquierda y la derecha dan nuevas esperanzas a Latinoamérica).